La Sierra SubBética Cordobesa acogió el inicio de la Copa Andaluza de CxM 2018 el en la 6ª Edición de la CxM de Rute, Rute (Córdoba).
La prueba fue organizada por C.D. Hacho Trail y forma parte también de la II Copa Provincial de CxM-Diputación de Córdoba organizada conjuntamente por la FAM y la Diputación de Córdoba.
La carrera en la distancia de 21 kilómetros y 1.400 metros de desnivel los vencedores fueron Iván Ortiz y Silvia Lara, lo que les han permitido salir de Rute como primeros líderes de la Copa Andaluza.
En categoría masculina primero en entrar en meta Iván Ortiz 2h 03:11 que entró en el mismo tiempo que el segundo clasificado Dani Garcia 2h 03:11
En tercera posición llegó Angel Merino 2h 04:55.
En categoría femenina la ganadora fue Silvia Lara, que no dio opciones a sus oponentes y entró con un gran tiempo de 2h 34:39.
La jienense superó a Patricia Pineda 2h37:57 que llegó en segunda posición y a Virginia Aguilera 2h39:11 que entró tercera.
Clasificación CxM Rute General 2018+
La opinión de un popular en la VI CxM Rute 2018.
– Por JUAN SERRANO PÉREZ
Esta es la pequeña opinión y crónica de un popular que participó este fin de semana en la 6ª edición de la Carrera por Montaña de Rute.
Comenzaré diciendo que soy “popular” perteneciente al grupo de los ultreros, con bastante bagaje ya en las “patas” (un Ultra Trail del Mont Blanc, un Bandoleros, dos Ultras Valle del Genal, dos Ultras Sierra Nevada, un Ultra Bosques del Sur, dos Ultra Sierra de las Nieves, cuatro 101 Ronda, y muchísimas carreras ya hechas todas las de Málaga – una Liga Rondeña acabada – y algunas de Cádiz).
Ahora, con ganas de “abrir fronteras” y motivarme haciendo nuevas carreras y recorridos, participando en carreras de Córdoba, de la que sólo hice la malograda Guzman el Bueno 65K allá por el año 2015, y vengo ahora de hacer la Alpargata y la Subida al Pico la Tiñosa. Y a estas carreras “cortas” voy normalmente por acompañar a algún amigo o familiar y para que me sirvan de “entrenamiento de calidad”. También comentaré que pertenezco de forma muy activa al club de Trail “Sierra Bermeja Trail” con los que colaboro en la organización de carreras de montaña en Casares y Estepona (Málaga).
Dicho esto, me considero una persona con bastante experiencia y conocimiento para poder valorar pruebas deportivas de este tipo y vengo encantadísimo con mi participación en esta prueba porque me habían hablado maravillas de esta y la verdad, casi ha rozado esa perfección si no fuera por un par de cosas que creo podrían mejorar.
MI OPINION PERSONAL SOBRE LA CARRERA:
A felicitar por:
- Bolsa del corredor. Excelente bolsa del corredor dado el precio de inscripción que tiene, con una muy buena y bonita camiseta técnica, una muy bonita braga sublimada con la imagen de la carrera y un lote de productos de la zona. Espectacular.
- Voluntarios y avituallamientos. Increíble la cantidad de voluntarios que flanquean durante todo el recorrido la carrera. Voluntarios simpatiquísimos en todo momento en avituallamientos, en los pasos complicados, en las bajadas técnicas más peligrosas, en las subidas más exigentes y por todas partes. En cuanto a los avituallamientos, se nota que tienen estudiado a la perfección y saben donde pueden venir bien y hacer falta y el qué.
- Balizado. Inmejorable, pasando la prueba de fuego para toda organización en una carrera que son los tramos muy grandes con muchísima niebla como pudo ser la bajada desde Sierra Alta y ese falso llano pedregoso que venía a continuación sin árboles y con las balizas en el suelo pero perfectamente visibles.
- Recorrido. La carrera tiene un recorrido montañoso que no te deja prácticamente un respiro durante la misma, bien por continuas bajadas por senderos técnicos, bien por duras subidas por senderos, con tramos de cuerdas complicados pero preciosos, con tramos de subida donde hay que echar las manos a las rocas
A mejorar:
- No hacer coincidir la salida de la carrera larga y la carrera corta con un punto negro en el kilómetro cuatro con una complicada subida en la que había que tirar de una larga cuerda y estuvimos más de cien personas taponadas esperando de media entre 10-15 minutos, los últimos en esa cola hasta 25 minutos. En esa distancia es imposible que casi 400 personas no estén lo suficientemente distanciadas para evitar que se formen esas colas. Y creo que no vale ese argumento de que dijimos en el briefing que había que apretar si no querías encontrarte ese tapón.
Nunca en mi vida me he encontrado en una carrera estando 15 minutos de mi reloj en una cola parado. En todo caso, yo no tuve problemas para pasar ese primer corte, llegué en 1h25 a ese famoso kilómetro 8,3. Pero si tuve compañeros que les cortaron por confiarse en ese inicio de carrera y no contar con esa retención y perder más de 20 minutos parados.
- Medalla finisher. Creo que un carreron como éste merece tener una bonita y original medalla de finisher aunque sea en detrimento de quitar algo de la bolsa del corredor como puede ser la braga.
- Speaker. Igual estamos muy mal acostumbrados con algunos speaker que reciben de igual forma al primero que al último pero yo crucé la meta en 3h24’ y allí no había nadie para recibir a los corredores y felicitarnos.
- La paella a partir de las 14:30. Teniendo en cuenta que había dos paellones espectaculares, buenísima por cierto esa paella, no entiendo como hacen las dos al mismo tiempo y no está la comida lista hasta las 14:30. ¿No hubiese sido mejor teniendo una lista a las 14:00 y otra a las 14:30?. Con una carrera tan corta pero tan dura llegábamos a meta con un hambre que nos comíamos las piedras …
- Entrega de dorsales del sábado tarde y charlas técnicas. Entiendo que se usa el salón de usos múltiples por un tema logístico ya que allí estuvo el salón donde se dio la charla de los cracks y posteriormente el briefing. Pero para los que venimos de fuera y que tenemos de referencia al Paseo del Fresno y allí dejamos el coche, hay que darse un paseíto hasta ese salón. Entiendo que no tienen otro espacio en Rute donde se pueda aparcar cerca. Por cierto, en la charla de los cuatro “elite” me hubiese gustado haber visto también allí a un par de las chicas “elite” también a las que poder preguntar y que opinasen. Al hilo de eso, observe en esa charla que había muchas chicas, lo que luego se extrapoló a la carrera en sí, en la que también ví a muchísimas chicas.
¿Volveré?:
Sin lugar a dudas, creo que es una de las carreras de montaña más bonitas de Andalucía, a nivel de Pinsapo Trail, Jarapalos, etc, y que detrás de esta carrera hay un gran club como es Hacho Trail.
LA CRÓNICA.-
La crónica arranca cuando el sábado 17 nos desplazamos a Rute desde Nueva Carteya – donde estábamos pasando el fin de semana en casa de familia – , en una tarde malísima donde no había parado de llover en toda la mañana y presagiaba una carrera complicada por las condiciones en las que nos íbamos a encontrar los senderos, pedregosos y embarrados.
Esa mañana además no me pude resistir al encanto de la Subbética y aproveché para dejando el coche en Zuheros, hacerme la clásica ruta de Zuheros- Río Bailón- Fuenfría- Las Chorreras en una bonita circular de 18km/800+ en tres horas y pico de lluvia sin parar y de tener que cruzar y “bañarme” continuamente el río Bailón siguiendo el sendero que subía cañón arriba.
Llegamos a Rute, mi cuñado, mi primo (que iba a participar en su primera carrera de montaña con la Ruteñita 10K para lo que había entrenado duro en los últimos meses), y servidor. Al llegar vemos que el Edificio de Salón Múltiples no tiene zona próxima donde aparcar, dejamos el coche en el Paseo del Fresno y nos acercamos a recoger los dorsales.
Al recoger el dorsal nos entregan una bolsa del corredor que nos deja muy sorprendido gratamente después de lo descontentos que terminamos de nuestra anterior carrera en Córdoba cuando participamos en la Alpargata Trail y nos dieron una camiseta bastante económica y los tickets de comida y bebida (y bebida sólo cerveza de barril, el refresco había que pagarlo)
Cuando recogimos el dorsal la charla de los “elite” estaba empezando y allí estaban Iván Ortiz, Dani García, Antonio Manjón y Jose María López. Estaba también anunciada Noelia Camacho, imaginamos que no podría asistir. En esa charla se comentan temas muy interesantes.
Se les pregunta a ellos de la importancia de las horas del gimnasio y la fuerza, ahí Dani García comenta que él no ve imprescindibles horas y horas de gimnasio (entendido como hacer pesas), pero si habla de la importancia de hacer ejercicios de propiocepción o de fortalecimiento de determinados grupos musculares en movimientos que se emplean en subidas y bajadas técnicas. También comentan que para preparar carreras de montaña tampoco ven imprescindibles que nos echemos al monte horas y horas de salidas, que si se hacen horas y horas de salida sea para tomárselo como un disfrute y no como una obligación o entreno. También se habla de la seguridad en las carreras de montaña y de la responsabilidad de cada uno cuando se participa a las mismas, del fenómeno boom que ahora hay para participar en carreras, de las limitaciones que se ponen hoy día en las pruebas deportivas que pasan por parques nacionales o parques naturales, normalmente a 150 personas, etc.
Acto seguido se inicia el briefing y nosotros, con la que estaba cayendo y casi una hora de conducción por delante de regreso, para no llegar muy tarde, nos vamos que al día siguiente volvía a tocar madrugar.
Llega el día de la carrera, sabíamos que en el lugar de la salida iba a estar complicado aparcar así que toca llegar temprano. De todas formas, venimos con la lección aprendida y para llegar más pronto a ese paseo del fresno viniendo desde Lucena vemos el sábado que tenemos que coger la carretera que sube hacía Carcabuey después del primer semáforo a la izquierda y por una ronda-circunvalación, llegamos del tirón allí sin tener que meternos por el pueblo. A las 9:00 estamos aparcados Oscar (mi primo), Damián (mi cuñado) y servidor. Y allí ya nos está esperando nuestro amigo Paco que se ha desplazado directamente desde Estepona para hacer la carrera estando en carretera desde las 6:45. En ese momento están terminando de montar la salida-meta y se empieza a ver ya mucho ambiente.
Nosotros con nuestros dorsales ya recogidos y preparados, aprovechamos esa hora para asomarnos a las instalaciones de Machaquito y ver como se está llevando la entrega de dorsales y luego tomarnos un café antes de la salida. Allí saludo al amigo Josemi Jimenez, del Team Sural Andalucia, que viene dispuesto a correr bien y seguro hacer un buen puesto.
El tiempo parece que va a darnos una tregua y no habrá salida con lluvia aunque hace fresco.
Durante los 15-20 minutos antes de la apertura del corralito vemos a muchísima gente corriendo y calentando por el paseo. A las 9:40 empieza a entrar la gente al corralito y se hace el control de dorsales. El cortavientos, prenda obligatoria en la carrera 21K, se nos dice que se pedirá en carrera sobre el kilómetro 10 como luego ocurre.
Con unos minutos de retraso se da la salida a la carrera, en esos minutos previos el tiempo parece mejorar, aparecen incluso algunos rayos de sol y por mi parte, decisión acertadísima, decido quitarme la membrana y salgo con una camiseta térmica magnifica, la Lurbel Alaska y con pantalón y camiseta del club Bike55. Las zapatillas, unas Salomon SLab Sense Ultra, que no sabría como responderían con roca mojada y con barro, pero con las que me encuentro muy seguro cuando corro y las noto muy ligeras. Salgo también con una mochila Salomon SLab Sense Ultra 3l y dentro con una membrana Haglof Lim III Jacquet, todo una garantía si llueve y apreta, y por supuesto, mis bastones Black Diamond Distance Z-pole. Es decir, salgo de “ultrero” y con el objetivo de pasármelo bien y disfrutar. Por cierto, decisión ACERTADÍSIMA la de llevarme los bastones a pesar de que muy poca gente se veía con bastones puesto que las subidas son limpísimas y lo suficientemente duras y largas como para que merezca muy mucho el usarlos.
En esa espera también saludo al amigo Fernando Trujillano, del C.A. Tesorillo Secadero, que viene del día anterior correr en Ubrique en la CxM Nutrias Panteras. También al lado mía están Juan Carlos Bermejo, del TrailRunning Málaga, otro tractor de los míos, y muchas otras caras conocidas.
Se da la salida y ya para empezar, salimos de la plaza subiendo unas escaleras de dos en dos y a todo trapo. Salida lanzada muy rápida que nos lleva por unas algunas calles del pueblo hasta que salimos por un carril en falso llano-subida que nos aleja del pueblo y nos va adentrando en un bosque de pinos por el que se conoce como “Camino de Priego”.
En mi caso, quiero tomarme la carrera en su primera parte muy tranquila, acompañando a mi primo Oscar que está en su primera carrera de montaña, para luego en el desvío seguir yo ya a mi rollo, y él, que viene de entrenar y correr por asfalto, esos primeros kilómetros no le son tampoco muy desfavorables… 7:00 (61+) el 1er kilómetro, 7:05 (65+) el 2do kilómetro, 5:45 (-78), en una bajada técnica, el 3er kilómetro, es decir, un ritmo evidentemente no de crack, pero tampoco de escoba, y llegamos al 4º kilómetro en 26 minutos (6:30 de media), y allí…. ¡la pelotera!, delante de mí, 30-40 personas esperando para usar las cuerdas y hacer una subida que no se podía hacer de otra forma sin esas cuerdas ya que era un auténtico barrizal con la que había caído.
Ahí miro el crono cuando me paro y cuando termino el atasco, y exactamente son 15 minutos los que pierdo, salgo con 51 minutos en el kilómetro 4, y un escasos 200+…., me quedan 39 minutos para hacer 4,5km/400+…., es decir, me tengo que despedir de mi primo Oscar y apretar hasta ese corte porque si no, no llego y me pueden cortar aunque supusiese que la organización tendría en cuenta esta situación y sería flexible con los corredores de detrás mías. Porque yo sabía que llegaría a ese corte pero no lo tenía tan claro con mi amigo Paco, que estaba en cola con 15-20 corredores detrás de mí, o con mi cuñado, que en su caso tenía 40-50.
Vienen ahora unos kilómetros donde corremos por unos senderos entre olivos y por un carril donde podemos apretar hasta que llega un subidón con más de un 200+, en la que vamos todos apretando. Allí me encuentro en hilera con un par de compañeros del club Harman de Ronda.
Después de esa subida empieza la neblina a envolvernos, nos caen algunas gotas de agua a las que no les damos mucha importancia, y llega uno de los puntos más bonitos de la carrera cuando emerge ante nosotros esa preciosa torre, la “Torre del Canuto”, y se deja intuir que tras nosotros, aunque no podemos admirarlas por esa neblina, hay unas vistas espectaculares al embalse de Iznajar.
Pasamos ese punto, y de nuevo nos encontramos con un pequeño paso donde hay que usar cuerdas. En esta ocasión mi espera ya es mucho menor porque delante de mí solo hay 5-6 personas, son apenas 3-4 minutos lo que tengo que esperar. Allí chapó por la chica que esta aguantando y tirando de la cuerda para ayudarnos a bajar ese pequeño tramo…
Llego al punto kilométrico 8,3 en 1h26…, ufff… queeeee justito…., y eso que me he estado achuchando como hacía tiempo…., no quiero pensar que les podrá pasar a mi amigo Paco y sobretodo a mi cuñado Damián, que siempre empieza las carreras de menos a más y seguro habrá empezado muy tranquilo y con las retenciones de las cuerdas… le va a pillar el corte seguro. Escucho además a uno de los de la organización precisamente una conversación hablando del tema de corte y comentando que habían dado ya 7-8 minutos más de la 1h30 y que debían cortar ya, ya. Al hilo de eso le escribo a mi compañero de club Juanjo y le comento lo que nos ha pasado y que es probable de que a algunos le pille el corte.
Sigo mi carrera, ya sin esa presión del corte, y ahora es cuando empiezo de verdad a disfrutar ya que si el primer bucle es bonito y duro, el segundo bucle de carrera es muchísimo más montañero, técnico y duro y exigente. Ahora viene una subida que culmina en un avituallamiento a la que llego con bastante facilidad y muy recuperado de ese momento de tensión.
En ese punto nos dicen que ahora vienen un par de kilómetros de sendero en falso llano y ahí me agarro a dos corremontes experimentados que se han conocido en carrera y se van contando sus batallitas y las carreras en las que han participado… Sierra Nevada, Guzman El Bueno, … cuando nos damos cuenta esa parte de sendero corrible acaba y se inicia la parte más complicada de la carrera, la subida a la cota más alta de la carrera, los 1325mt de la cima de Sierra Alta, con hito. Esa subida, con apenas visibilidad, es de las que me gustan, de echar las manos a las rocas y de usar todo el cuerpo para empujarte, de buscar a veces alternativas cercanas a donde están las balizas porque lo ves más fácil.
Allí arriba, un fotógrafo nos está esperando para inmortalizar ese momento, y yo no puedo más que hacer lo mismo por él, y para su reconocimiento público le pido hacerle una fotografía…, con la rasca que hacía allí arriba.
Tras esa cima llega lo que para mí fue la parte más dura de la carrera, primero con una bajada de las que a mi me gustan, “por aquí mismo”, que no era ni sendero ni nada, pero que se dejaba entrever ya por el paso de tanto corredor, y luego con unos kilómetros de falso llano, donde la concentración tenía que ser máxima para ir pisando en los huecos que iban dejando las piedras, territorio “Bandolero” total, tramo en el que no había vegetación arbórea y las balizas estaban en el suelo y, eso sí, como ya dije antes, con señalítica de diez. A partir de ahí, una bajada técnica por sendero muy exigente por lo que resbalaban las rocas y los continuos barrizales que pisábamos, pero espectacular, hasta salir a un carril de tierra que nos lleva a un avituallamiento y continuar en bajada. En ese momento llevábamos ya 1100+ y ya parecía que hasta esos 1460+ nos quedaba poca dureza de carrera.
Iniciamos ahora una subida fácil por pista en la que de pronto se abre el cielo y nos deja entrever unas vistas espectaculares al embalse de Iznajar.
Tras afrontar esa subida y superar de nuevo la cota de los 1000 metros el reloj gps ya me marca los 1470+, intuyo por tanto que el desnivel ya está hecho, pero al preguntarle a un voluntario me dice que aún nos queda una “pequeña subida”…., y vaya subida… ufff….. que costó esa última subida hasta llegar al AV5 donde nos dicen que nos quedan apenas 2 kilómetros y ya fáciles para acabar, un primer kilómetro de sendero técnico en bajada, y un segundo kilómetro con ya un último tramo de entrada al pueblo. Y ahí ya me lanzo con la fuerza y euforia que dar el saber que la carrera está acabada.
En meta, a la que llego en 3h25’, están mi primo Oscar que ha completado su Ruteñita en 1h44, eufórico y feliz de su carrera, y convencidísimo de que el año que viene vendrá en forma para afrontar la de 21K, y mi cuñado Damián, que como yo ya medio intuía, me dice que le han cortado en el kilómetro 8,3, y se muestra bastante decepcionado por ese minutaje que le tuvieron retenido y que, según él, si no hubiese ocurrido, aunque justo, cree que podría haber llegado en tiempo de no corte.
Allí esperamos a mi amigo Paco que entra en meta en 4h10 y me cuenta que llegó al corte justo en 1h30.
Después, ver esa ceremonia de entrega de premios, como Ivan Ortiz y Dani García llegaron “de la mano” (en que otro deporte se ve este tipo de cosas…), esperar a esa riquísima paella, pasar un rato de charla con unas cervezas y por supuesto, planificar cual será la próxima batallita en la que nos embarcaremos.
Y de esta carrera, pues todos convencidísimos de que se trata de un verdadero carreron, sin duda la mejor carrera de montaña de la provincia de Córdoba, y a la que volveremos el próximo año a pesar de que se hubiese visto algo ensombrecida por el tema de los atascos y esos cortes en los que se podía haber sido un pelín más flexible….
Fotos Explorasur:
Enlace a galería Completa ExploraSur
La carrera 21 km 1.400 m D+
La villa Cordobesa de Rute, está en pleno corazón de Andalucía, al suroeste de la provincia de Córdoba, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas Cordobesas, a las faldas de la Sierra de Rute.
La CxM de Rute, con salida y meta en el Paseo del Fresno, dentro del mismo municipio y su recorrido consta de un 70% de sendero, 25% pista forestal y 5% asfalto. Dentro del parque Natural de las Sierras Subbéticas.
La primera parte de carrera, camino de Priego, para introducirnos por fuente Blanquilla, se faldea la Sierra de Rute en dirección al municipio, una vez pasemos el repetidor de TV, y la Torre del Canuto la carrera corta fue directamente al municipio, y la carrera de 21 km iniciaba la segunda parte de la carrera. Tomando dirección del cerrillo de la buitrera, en plena Sierra de Rute hasta coronar Sierra Alta( km 13) 1.325 msnm. 4 km de subida continua con grandes pendientes.
Una bajada de 1 km nos lleva nuevamente al Cerrillo de la Buitrera, la carrera sigue bajando 2 km más hasta llevarnos al km 16 donde nos encontraremos un fuerte repecho antes de iniciar la bajada final a meta.
PROGRAMA CxM RUTE
Sábado 17 de marzo en el edificio de usos múltiples alcalde Leoncio Rodríguez en la calle Priego:
– 18:00 a 21:00 recogida de dorsales
– 18:00 a 20:00 mesa redonda con corredores de alto nivel, Dani Garcia, Iván Ortiz, Antonio Manjon, Noelia Camacho y José María López
– 20:00 charla técnica
Domingo 18 de marzo en el paseo del Fresno
– 8:00 a 10:00 recogida de dorsales en las instalaciones de anís Machaquito
– 9:30 salida senderismo
– 10:00 salida CxM Rute
– 10:30 salida Ruteñita
– 14:00 cierre carrera
– 14:15 entrega de trofeos
– 14:30 comida clausura.
OTROS ENLACES DE INTERES:
Deja una respuesta