Las 100 Millas Sierras del Bandolero llegan a su X edición, este año como novedad se presenta una nueva modalidad, a las ya mencionadas 100 millas y Bandolerita se estrena en esta X edición la Maratón Bandolera.
En esta entrada nos vamos a centrar en las 100 millas (160km), «La Gélida Andaluza».
Carreras ultras hay muchas en España, y siendo una carrera en Andalucía, no se puede llegar a pensar que la característica principal de la prueba es su METEOROLOGÍA.
Aunque parezca increíble, la prueba se realiza por la zona con mayor pluviosidad de España. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) el lugar más lluvioso de España es la Sierra de Grazalema, en Cádiz. El viento húmedo de Poniente favorece que haya las condiciones más adecuadas para llueva. Y lo hace tan bien que se registran, de media, más de 2100mm de agua al año, incluso se han llegado a superar los 4000mm.
El año 2013, el desbordamiento de rios, hizo que la carrera se tuviese que acortar. En 2017 una intensa lluvia acompañó a los corredores las 100 millas, incluso en momentos puntuales, por las cimas, llego a ser muy copiosa la nieve que caía y en 2018 la alerta Naranja por precipitaciones hizo que se retrasarse la salida y se modificase el recorrido y aún así el desbordamiento del río Majaceite hizo que se neutralizarse parte del pelotón de corredores por seguridad.
EL RECORRIDO 160 KM 5.830 M d+ :
La carrera partirá de Prado del Rey a las 18.00h.
Tramo 1 Prado del Rey (Salida) – El Bosque. 11.6 km (143 m D+ 284 D-)
Los primeros kilómetros de carrera van a ser por carril ancho, sin dificultad técnica y sin practicamente desnivel. Se toma al principio la Colada del camino Bajo al Bosque hasta tomar la Cañada Real de Sevilla a Ubrique para continuar por la Cañada Real de Sevilla a Gibraltar, para llegar al Bosque por la colada del Horcajo. Van a ser 12 kilómetros donde el pelotón se podrá disgregar. El terreno no suele embarrarse, aunque si se forman grandes charcos.
Tramo 2 El bosque – Llanos del Campo 11 km ( 687 D+ 332 D-)
Empieza la fiesta. Aunque este tramo se ha modificó en 2018, ya no se sube al Albarracín, las primeras rampas nada más salir del avituallamiento de El Bosque, harán que nuestras piernas empiecen a notar la dureza de la carrera.
Estos 11 km no son muy técnicos, se sube por cortafuegos y veredas, y la bajada hacia llanos del campo, si que tiene alguna dificultad, aunque si llueve, la dificultad será mucho mayor. El terreno de bajada hacia llanos del campo, mojado se pone muy resbaladizo. La bajada no llega directamente al avituallamiento, se toma el camino de otros años, por lo que se transitará el último kilómetro paralelo a la carretera. Hay que tener atención a los voluntarios para el cruce de la carretera, ya que la noche habrá hecho acto de presencia.
Tramo 3 Llanos del Campo – Puerto de El Boyar 6.1 km ( 478 D+ 21 D-)
Desde Llanos del campo hasta el puerto de El Boyar es un sendero estrecho, paralelo a la carretera que va hacia Grazalema, donde la pendiente no es demasiado alta pero si muy constante. Son 6 km de continua subida con algún tramo de inclinación considerable. La noche ha hecho acto de presencia, no es un tramo técnico pero si la lluvia aparece, habrá zonas de barro y aunque no hay problemas de equivocación de camino, la niebla es lo más habitual en la zona alta del puerto.
Tramo 4 Puerto de El Boyar – Villaluenga del Rosario 13.3 km ( 648 D+ 871 D-)
Llegamos a «La madre del cordero». Tendremos 13 km desde que dejemos el puesto de avituallamiento hasta que lleguemos a Villaluenga del Rosario, es plena noche y estaremos, hasta el descenso a pueblo, por encima de los 1.000m de altitud. Mucha precaución, hay que ir preparados para encontrarnos con temperaturas muy bajas y climatología muy adversa.
Este tramo es muy técnico, nada más salir del Puerto del Boyar iremos hacia el Puerto de las Presillas y llanos del Endrinal. Desde aquí nos espera una subida muy fuerte, con rampas duras y técnicas hasta alcanzar el Navazuelo ( 1.440 msnm) que nos introducirá en la meseta del Simancón. Tendremos 4 km a una altitud cercana a los 1.200m. Una vez que pasemos el puerto de Los Navazos se inicia una bajada muy técnica y complicada de la Sierra del Caillo para llegar a Villaluenga del Rosario.
Tramo 5 Villaluenga del Rosario -Refugio de Libar 8.7 km ( 353 D+ 248 D-)
Saldremos de Villaluenga para adentrarnos en los Llanos del Republicano, una zona donde no hay dificultad técnica, ni grandes desniveles. Se sigue la senda de la GR7 que nos llevará a los 2 km de subida al puerto del Correo (1.020msn) y desde aquí continuando por la GR7 nos introducimos en Llanos de Libar. La climatología será parte fundamental de este tramo. Será ya de madrugada y la altura ronda los 1.000m, la lluvia deja la zona muy embarrada y pesada.
La llegada al refugio de Libar puede ser una trampa, el ambiente caldeado frente al frío y la posible lluvia tiene que hacer pensar en una parada rápida. Si la parada en el avituallamiento se extiende, será muy difícil decirle a nuestro cuerpo que continúe.
Tramo 6 Refugio de Libar – Montejaque 9.8 km ( 113 D+ 424 D-)
Seguimos por la GR7 por la vereda de la Fuente de Libar, a las faldas de la Sierra del Palo y Sierra de Juan Diego. Este tramo no tiene que presentar mucha dificultad, pero nuevamente las condiciones meteorológicas mandarán. Casi todo el segmento se hace a 900m de altitud por zonas que se empapan de agua. Un largo descenso nos llevará hasta el avituallamiento de Montejaque.
Tramo 7 Montejaque – Ronda 8 km ( 368 D+ 331 D-)
Este tramo de 8 km, siguiendo la GR7, no debe de plantear mucha dificultad, si exceptuamos los km que llevamos ya recorridos, casi 70 km. La capital de la Serranía, Ronda, nos recibirá con una cuesta de 200 m d+, pero nos aguarda nuestra primera mochila. Hay que ser previsor y ya que la organización lleva una mochila a este avituallamiento, lo mejor es aprovechar y dejar algo de ropa seca y abrigo por si nos hace falta. Para algunos aún será de noche cuando salgan de Ronda, para otros ya habrá amanecido.
Tramo 8 Ronda – Benaoján 11.5 km ( 313 D+ 591 D-)
Nos volvemos a encontrar un tramo sin mucha dificultad técnica donde se puede avanzar mucho, aunque es un continuo sube y baja, sin mucha pendiente pero que nos irá mermando las fuerzas. Estaremos transitando por la Colada del Camino de Cortes de la Frontera para adentraremos en el Valle del Guadiaro.
Tramo 9 Benaoján – Jimera de Libar 9.2 km ( 285 D+ 188 D-)
La carrera continua por el valle del Guadiaro, siguiendo la Cañada Real del Campo de Gibraltar, el terreno es muy rompe piernas, continuas subidas y bajadas que pondrán a prueba las piernas de los corredores, una vez que se llega a la estación de Jimera, habrá que afrontar la subida al pueblo un +150m en un kilómetro que ya casi en el kilómetro 100 de carrera va a doler.
Tramo 10 Jimera de Libar – Cortes de la Frontera 13.8 km ( 540 D+ 430 D-)
Desde Jimera de Libar a Cortes de la Frontera tenemos 7 km por la Cañada Real del campo de Gibraltar, por un terreno similar al que veníamos transitando, continuos sube y baja, aunque ahora mas tendente a bajar ya que estamos bajando por el curso del Río Guadiaro. Cuando llevemos 7 km en este segmento, tomaremos el Cordel del Guadiaro y pondremos rumbo a la estación de Cortes. Desde la Estación de Cortes al pueblo de Cortes de la frontera nos quedarán 2 kilómetros, donde tendremos que ascender +300 m afrontando pendientes considerables. Va a empezar la Fiesta otra vez.
Tramo 11 Cortes de la Frontera- Villaluenga del Rosario 14 km ( 790 D+ 550 D-)
Nada más salir de Cortes de la frontera empezaremos a subir las primeras rampas del puerto del Correo. En los próximos 5 km, la subida será muy fuerte, por terreno técnico. La subida nuevamente al puerto del correo, nos vuelve a llevar a llanos del republicano. Volvemos a tener que prestar suma atención al balizado y dependerá de las condiciones meteorológicas, ya que esta zona puede estar muy encharcada si ha estado lloviendo. El camino continúa por la GR7 hasta llevarnos a Villaluenga del Rosario. Donde podremos tener una segunda mochila si se la hemos dejado a la organización para que nos la lleve.
Es algo a tener en cuenta, ya que para muchos, empezará la segunda noche de carrera. Y volveremos a estar en altura.
Tramo 12 Villaluenga del Rosario – Grazalema 12 km ( 660 D+ 720 D-)
De Villaluenga del Rosario a Grazalema nos queda la última gran dificultad del recorrido. Tomaremos la subida al puerto del Reloj, aunque no coronaremos, aproximadamente a la altura de los Navazos tomaremos camino de la Charca Verde, transitaremos por la Sierra del Endrinal para hacer una bajada muy, muy complicada ( y si está mojada más) hacia Grazalema.
Una vez en Grazalema, y aunque aún falten muchos Kilómetros para terminar la carrera, la zona técnica de carrera habrá terminado.
Tramo 13 Grazalema- Benamahoma 11 km ( 360 D+ 750 D-)
Saliendo de Grazalema nos encontraremos una fuerte pendiente pero corta, después continuamos con 2 kilómetros de subida con una pendiente llevadera, hasta coronar el puerto del Boyar, desde aquí una bajada larga nos espera. 7 kilómetros de bajada por sendero, que puede estar embarrado va a poner a prueba nuestros cuádriceps ya muy doloridos después de más de 140 km de recorrido.
Tramo 14 Benamahoma – El Bosque 5 km ( 70 D+ 201 D-)
Este segmento discurre por una de las sendas más transitadas del Parque Natural de Grazalema, el sendero del Rio Majaceite o Rio de El Bosque. Este sendero no tiene dificultad técnica ni practicamente desnivel.
Tramo 15 El Bosque – Prado del Rey (Meta). 15 km ( 390 D+ 250 D-)
Afrontamos los últimos 15 km a meta. El camino no presenta ninguna dificultad técnica, una zona donde si tenemos fuerzas podremos correr. Ya sólo hay que pensar en la entrada en Prado del Rey, que nos espera una subida de 1 kilómetro aproximadamente, pero que no es nada comparado con le que espera.
Haber conquistado las #100 MillasBandoleras.
Deja una respuesta